fantasía oscura

Fantasía oscura y literatura de terror, diferencias

La fantasía oscura no deja de ser un tipo de fantasía, sin duda, pero, ¿en qué se diferencian del terror en la literatura? Hoy te quiero hablar de esas diferencias que, aunque sutiles, existen y hacen que podamos definir mucho mejor un género concreto. Ni te explico el gozo y alborozo que sentí cuando me enteré de que existía algo como el steampunk, un tipo de género que me atrae en casi todos los sentidos. Y ni que decir tiene la serie esa de Netflix, Arcane de League of Legends y su ambientación, totalmente steampunk. Me corro, vamos.
Lo que quiero decir es que saber definir un género en concreto siempre mola, porque filtras lo que más te gusta y vas directito a ello. De ahí que os propongo las diferencias entre estos dos géneros tan cercanos y tan diferentes a la vez. A ver si conocías las diferencias…

Bueno, eso solo era para que veas/sepas que definir un género que te mola puede estar bien, para filtrar tus búsquedas. De hecho, confundir la fantasía oscura y el terror es bastante común. Y eso es porque comparten características muy similares que nos pueden llevar a confusión. Tranqui, cuando acabes con este artículo serás capaz de distinguirlas a la perfección y, cuando hables en público, rollo una terracita con la birra y salga la oportunidad y tu sueltes algo tipo, «eso es fantasía oscura«, se van a quedar flipaos.

Para empezar vamos a definir cada uno de los dos géneros y los subgéneros que los acompañan. Básicamente porque nos ayudará a distinguir a grandes rasgos esas patentes diferencias. Acabaremos con una conclusión enumerando las diferencias, a modo de repaso, para que quede tope claro. ¿Vamos?

fantasía oscura
La fantasía oscura da miedo en un entorno fantástico…

Fantasía oscura… ¿cuán oscura es?

La fantasía oscura es un género relativamente nuevo, surgido para distinguirse de otros géneros que se parecen bastante. Gertrude Barrows Bennet (1883-1948), que escribía con el pseudónimo de Francis Stevens (imagino que para saltarse los protocolo aquellos de que «las mujeres no pueden» de aquella época), fue bautizada como la mujer que inventó el género de fantasía oscura. Estadounidense escritora de fantasía, fantasía distópica y ciencia ficción, fue la primera mujer escritora de esos géneros en triunfar en EUA. Como autora es muy posible que no hayas oído hablar de ella, pasó sin pena ni gloria a los anales de la historia. Pero está bien que la recuerden como la precursora del género.

Si bien el término parece inventado por otros escritores, Karl Edward Wagner y Charles Lewis Grant, que decían que la fantasía oscura podía ser simplemente historias de horror que transcurrían en un mundo de ficción. Otros autores decían que eran historias de terror que añadían ciertos elementos de fantasía y otros decían que podía ser un subgénero en el que el término «horror» o «terror» era demasiado explícito para definir el relato en cuestión.

Una buena definición de fantasía oscura podrías ser historias de fantasía que incluyen una atmósfera de terror o de tenebrosidad. Pero dentro de la fantasía oscura podemos dividir dos subgénero más, la fantasía oscura fantástica o la fantasía oscura de terror.

Fantasía oscura fantástica

No tiene mucho secreto. Este tipo de relatos suelen transcurrir en mundos totalmente fantásticos. Los elementos comunes de estos relatos suelen estar ligados a un antihéroe, muy separado del héroe convencional por su carácter misterioso y caótico, pero en general podríamos decir que se trata de historias de terror que transcurren en mundos fantásticos o que contienen elementos propios de la fantasía.

Un ejemplo muy claro de esto es el mundo creado Tolkien con su saga de El Señor de los Anillos, en la que la fantasía desborda por todos lados pero el trasfondo con Sauron, el mal, la corrupción de las almas con Golum, de los espectro con los Nazgul, o la traición de Saruman dejan entrever una oscuridad que lleva la saga a una parte de éste subgénero. Otro, por ejemplo, que quizás veas más claro, es Solomon Kane de Robert E. Howard que sí que parece ser un buen candidato para éste subgénero. El mundo es fantástico, existe la magia, los magos, el set se da en la época medieval y él, precisamente, no es un héroe.

fantasía oscura en todo su esplendor
A mi no me jodas… da más miedo la niña que el enclenque de atrás…

Fantasía oscura de terror

Pues en éste caso lo que predomina en los relatos es el terror por encima de la fantasía. Ya sea a nivel de atmósfera, de mundo oscuro (como el escenario de campaña para Dungeons & Dragons, llamado Midnight) o por sus personajes antihéroes e incluso monstruos. Efectivamente, la carga fantástica la tienen en algún momento y también puede darse en la descripción del mundo, de los personajes y sus poderes o habilidades, como podría darse en la temática general del relato.

En este caso podemos nombrar algunos clásicos como Los Mitos de Cthulhu de H.P. Lovecraft. ¿Fantasía? Sí. Sin ningún tipo de duda. El mundo y la cosmología lovecraftiana entra totalmente dentro del género de lo fantástico. Así que no podemos decir que no lo sea. Pero todos y cada uno de sus relatos y novelas, crean una atmosfera de terror preternatural que es ineludible, hasta el punto de que está considerado el maestro del terror. Sucede que al crear un mundo fantástico, lo podemos meter en éste subgénero.

Si te lo paras a mirar un poco más de cerca, verás que ya has leído muchos libros de éste subgénero: Drácula, Frankenstein, Melmoth el Errabundo, El Rey de Amarillo, la mayoría de relatos del Círculo de Lovecraft, y mogollonazo más. No es tan raro, solo que durante un tiempo o se le llamaba fantasía o se le llamaba terror. Ahora, gracias al aburrimiento precoz, ya tienen su nombre propio y, como no, su nicho de mercado.

Terror y horror, más simple y menos psicológico

Lo cierto es que, y cómo no, deberíamos poder separar ambos géneros ya que también tienen sutiles diferencias. En primer lugar el horror se produce cuando el afectado ve algo físicamente. Por ejemplo, entra en su piso y ve a su marido muerto asesinado en el suelo con un cuchillo clavado en la espalda. La sensación predominante de la mujer que ve esto es el horror. En cambio el terror sería más una sensación. Algo así como que el marido es un asesino, la mujer hace meses que lo está intuyendo y en una noche en que llueve a cántaros, no hay nadie y se va la luz, oye pisadas en la casa, cuando en teoría debería estar sola. Lo que siente en ese momento es terror.

el terror produce sensaciones sin que se haya visto nada, la mente lo hace todo
El terror da mal rollito sin que haya pasado nada…

La diferencia es sutil, sí, pero fácil de distinguir la una de la otra. El horror parece ser más físico y el terror más psicológico. Y no entrarían en el subgénero de fantasía oscura porque se dan en una sociedad normal, podría ser perfectamente tu cotidianeidad como el día a día de un plebeyo de la edad media. La época en la que se sitúe la historia es lo de menos, si responde a la realidad.

Horror, sangre y vísceras

Efectivamente, el género de horror es más tosco sin más. Sangre y vísceras, un asesino cutre salchichero como Robert de Niro en El Cabo del Miedo. Eso es terror. Carrie, de Stephen King… El terror más cotidiano. No hay un mundo fantástico detrás, todas las leyes de la física se aplican correctamente, solo desentona algo que perfectamente podría desentonar en tu día a día. De hecho, muchas historias de terror están basadas en hecho reales.

el horror se da cuando vemos algo que nos horroriza
El horror es más previsible, pero también da cosilla…

Terror, no apagues la luz

El terror parece acercarse más a los miedos innatos en el hombre, especialmente, como dijo Lovecraft:

De todas las emociones humanas, la más antigua y la más intensa es el miedo. Y de todos los miedos, el más antiguo y el más intenso es el miedo a lo desconocido.

H.P. Lovecraft

La fórmula parece fácil verdad. Vemos repetirse cada dos por tres en todos lados cuando nos venden miedo. Debemos tener en cuenta que ambos géneros buscan que el lector experimente miedo, susto, incomodidad y terror. Porqué lo leeremos, pues, te preguntarás. Te lo explico.

Se trata del mismo motivo por el cual comemos picante. La capsaicina es la molécula que hace que las cosas piquen y es tóxica, así que tu cerebro reacciona a la sensación de picante en seguida. Sucede que, como la dosis hace al veneno, cuando la consumimos y vemos que no pasa nada, nuestro cerebro pasa de tener una alerta a tener un morbo. En seguida se trata de «un peligro controlado» y nuestro cerebro se engancha a esa sensación de peligrosidad controlada. Lo mismo pasa con el terror. En realidad nuestro cerebro sabe que no pasa nada, así que disfruta de un «peligro controlado» con el terror.

Esto no es nuevo. A ti no te gusta leer porque sí. Lees porque te provoca ciertas sensaciones. Fantasía por imaginar nuevos mundos donde todo es posible. Terror por la «peligrosidad controlada«. Erótica por el descontrol de Mulahdara Chakra. Romántica por las sensaciones de esperanza o lo que sea. Gracias a dios la lectura puede aportarte de todo.

Los libros son el viaje de los que no pueden coger el avión.

Nosequién

Como puedes ver, las diferencias no son muy descaradas, pero están fuertemente definidas. Vamos a hacer un resumen.

La fantasía oscura es la que tiene componentes de terror u horror pero que se dan en entornos fantásticos, ya sea a nivel de mundo o personajes. El terror y el horror buscan provocar miedo en el lector (uno a través del miedo psicológico o emocional el otro a través de cosas más físicas) pero no hay fantasía de por medio (ni magia, ni más de un sol, ni naves espaciales ni nada más).

Bueno, y así está la cosa. ¿Eres más de fantasía oscura o de terror? ¿Te mola más el terror o el horror? ¿Ya habías leído algún libro relacionado con estos géneros? ¡Dime cuál! Y no dejes de suscribirte para más… sangre…

Si pones la sangre de un vampiro en unas brasas… suscríbete y lo sabrás…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Usamos las cookies para mejorar la experiencia de navegación y para ayudarnos a mejorar como entender el uso de nuestro sitio.  Por favor, consulte nuestro aviso de cookies y nuestro aviso de privacidad para obtener más información sobre las cookies y seguimientos de terceros que puedan estar habilitados.    Configurar y más información
Privacidad